La Junta invierte dos millones en la rehabilitación del yacimiento romano de Cáparra

0
6

La Junta de Extremadura está ejecutando un ambicioso proyecto de recuperación y puesta en valor de la ciudad romana de Cáparra, con una inversión de 1,9 millones de euros destinada a la restauración, consolidación y mejora de este enclave arqueológico. Así lo ha confirmado la directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Adela Rueda, durante su visita a las obras que se están desarrollando desde octubre de 2024.

La intervención, con un plazo estimado de ejecución de 14 meses, contempla la posibilidad de ampliarse para garantizar la protección integral del yacimiento, uno de los principales activos patrimoniales del norte extremeño. Los trabajos se estructuran en tres líneas estratégicas fundamentales que transformarán la experiencia de visita y mejorarán la conservación del conjunto arqueológico.

En primer lugar, se está construyendo un nuevo centro de interpretación, más amplio y accesible, que permitirá mejorar la experiencia turística y responder al creciente interés que despierta este enclave patrimonial. También se está procediendo a la restauración y consolidación de elementos clave como el Arco tetrástilo, las Termas, la Domus, el Anfiteatro y la Puerta Sureste, junto con la mejora de los itinerarios de visita.

Finalmente, el proyecto incluye una nueva fase de excavación arqueológica en la zona del Foro, continuando las campañas anteriores y acondicionando el espacio que acoge anualmente el escenario y la grada del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, del que Cáparra es una sede consolidada.

Durante la visita, en la que también participaron responsables técnicos del proyecto y de la empresa adjudicataria, Rueda ha confirmado que el yacimiento permanecerá abierto al público durante la ejecución de las obras, limitando únicamente el acceso a las zonas de intervención activa. La previsión es que para la edición de 2026 del Festival de Teatro, todas las instalaciones estén plenamente operativas.

El yacimiento, situado entre los municipios de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia, constituyó un importante enclave de paso en la antigua provincia romana de Lusitania. Su ubicación estratégica en la Vía de la Plata le otorgó un papel relevante en la articulación territorial de la época, a pesar de no haber alcanzado el rango de ciudad.

Esta actuación supone la primera intervención global desde la desarrollada en el año 2000 dentro del programa Alba Plata, reafirmando el compromiso de la administración regional con la protección del patrimonio cultural y el desarrollo turístico sostenible de Extremadura.